Empresas en máximos históricos
Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.
0NUX.L (Prysmian SpA) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando este valor con sede en Milán. Se ha revalorizado aproximadamente un 74,25% en dos años y un 10,78% den tres meses. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
IOT (Samsara Inc) Continuamos el informe semanal destacando este este valor que cotiza en el NYSE. Se ha revalorizado aproximadamente un 263,59% en dos años y un 19,32% desde el mes de septiembre. Tendencia actual: Alcista.
VRNA (Verona Pharma PLC - ADR) Continuamos el informe semanal destacando este valor con sede central en Reino Unido. Se ha revalorizado aproximadamente un 215,09% en los últimos dos años y un 31,83% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.
GWRE (Guidewire Software) Continuamos este informe semanal destacando este valor con sede central en California. Se ha revalorizado aproximadamente un 175,92% en dos años y un 20,70% desde el mes de septiembre. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
Sabías que...
¿Sabías qué… puedes invertir en empresas públicas de transporte.. y no es una mala inversión?
Hoy vengo a hablaros de la inversión en empresas públicas, o más bien semi públicas. Es decir, financiadas esencialmente con impuestos, pero con gestión privada. Es cierto, que tradicionalmente muchas de ellas han sido un nido de corruptelas y favores políticos, sin embargo, también hay que añadir que no son pocas las empresas que lo hacen razonablemente bien en bolsa. Hoy, de hecho, veremos varios ejemplos de ellas.
Sin embargo, quería centrarme en una empresa bastante exótica, debido a que su reciente salida a bolsa hará cerca de dos meses, fue todo un furor, como pasa algunas veces con las IPOs: hablo del Metro de Japón (9023.T). Una compañía que el mismo día que sus acciones salieron a cotizar en la Bolsa de Tokio, se revalorizaron cerca de un 45%. Y en términos absolutos se convirtió en la mayor salida a bolsa en Japón desde 2018.
¿Qué es el Metro de Tokio?
Para responder a esta pregunta, primero pongámonos en contexto:
Tokio, una megaciudad de 14 millones de habitantes que asciende a 37 millones en su área metropolitana, y que sin embargo, destaca por su eficiencia en materia de movilidad urbana. Para que nos hagamos una idea, es una ciudad en la que vive la misma cantidad de población que países como Polonia, Canadá, o un poco menos que España. ¿Os lo podéis imaginar?
Bueno, pues a pesar de su denso entramado urbano permite desplazamientos rápidos y eficientes, haciendo de la ciudad un modelo de conectividad global. No en vano, Japón lidera el mundo en cuidado y excelencia ferroviaria, con sistemas que millones de personas utilizan a diario, reconocidos por su seguridad, fiabilidad y puntualidad sin igual.
En otras palabras, su metro es el más eficiente del mundo, y por tanto, es un símbolo de identidad y orgullo nacional. Y quién sabe, quizás ese sentimiento parece haber motivado a muchos ahorradores a invertir en lo que podría ser, como veremos, el metro más rentable del mundo
¿Por qué invertir en el Metro de Japón?
Pero en realidad, hay algo más, no solo es apego y eficiencia. Si no que existen una serie de motivos fundamentales en términos de seguridad económica, resultados financieros, y proyectos de inversión, que la hacen una inversión atractiva. Veámoslo.
Motivos económicos
En pocas palabras, hablamos de una red eficiente y, además, rentable. Habrá quien piense que la densidad poblacional ayuda, pero el verdadero secreto está en la gestión y planificación de estas infraestructuras. Por ejemplo, a diferencia de Tokio, el metro de Nueva York es un ejemplo de déficit: mientras su Autoridad Metropolitana de Transporte pierde entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año, el metro de Tokio genera beneficios de 350 millones.
Y eso que no es la única compañía que opera en las vías de la ciudad. Ni existe una única red, ni todas pertenecen al gobierno; de hecho, hay competencia privada. Es más, en la ciudad operan trenes y metros de distintas compañías, incluyendo líneas privadas, sumando un total de ocho operadores ferroviarios.
Por supuesto, a la increíble red logística de movilidad urbana, después habría que añadirle dos redes de tranvía por encima del suelo, autobuses y hasta líneas de barco.
O dicho de otro modo, seguramente sea la mejor red de transporte urbano de todo el planeta.
Camino hacia la privatización total.
En segundo lugar, otro argumento interesante respecto a la inversión en esta compañía semipública, no solo es la previsibilidad de sus beneficios, si no la expectativa de mejora de los mismos.
Me explico, el metro de Tokio transporta 7 millones de pasajeros al día y alrededor de 2.500 millones al año, consolidándose como una de las redes más transitadas del mundo. Gracias a esto, opera con grandes economías de escala, con frecuencias de entre 2 y 3 minutos en horas punta y entre 5 y 7 minutos en horario regular. Con todo, hablamos de una red de 195 kilómetros, concentrada en el centro de Tokio, donde ocho de sus líneas figuran entre las 10 más rentables por kilómetro en Japón (y algunas posiblemente del mundo). Sin duda, esto aporta mucha previsibilidad a su flujo de caja neto
Pero es que hay más. Ahora, con su debut en bolsa, busca completar un proceso de privatización. Hasta ahora la compañía era 100% de capital público (gobierno nacional y administración municipal), pero tras su salida a bolsa, la participación pública pasó del 100% al 50%, y con la esperanza de que este porcentaje siga disminuyendo en los próximos años.
Al final, todo parece indicar que este movimiento forma parte de una estrategia gubernamental para mejorar la gestión empresarial, y potenciar la rentabilidad para los accionistas. Hablamos del mayor proceso de privatización desde 2015, cuando se privatizó la empresa de correo postal.
Y por cierto, si te lo estabas preguntando, la ley japonesa establece que los fondos recaudados por la venta irán destinados a pagar la deuda generada por el terremoto y tsunami de 2011, incluido el desastre de Fukushima.
Diversificar su fuente de ingresos.
Tal vez te sorprenda, pero una compañía cuyo nombre es Metro de Tokio, se dedica a otras actividades comerciales más allá de explotar sus líneas de metro. ¿Lo sabías, curioso, verdad?
Pero lo que es más curioso todavía es que proviniendo más del 80% del beneficio de Metro de Tokio del transporte de pasajeros, esta sea una cifra inusualmente alta en comparación con otras compañías japonesas ferroviarias que han diversificado sus ingresos.
Y ahí es donde entra otro de los principales objetivos de la empresa: la diversificación de sus líneas de negocios.
Para lograrlo, busca aprovechar sus activos en Tokio, como la explotación comercial de las estaciones, el desarrollo de proyectos inmobiliarios y la participación en concursos para gestionar sistemas de metro internacionales. Un ejemplo reciente sería su candidatura para la gestión de la línea Elizabeth en Londres.
O dicho de otro modo, ir más allá del transporte ferroviario y maximizar la rentabilidad de todos sus activos.
Conclusiones acerca del Metro de Tokio
Con todo, en sus proyecciones financieras para 2025, Metro de Tokio (9023.T) espera aumentar su facturación un total de 4,7% hasta los 2.700 millones de dólares, y su beneficio un 13% hasta los 350 millones (ahora 300).
Como ves, no está nada mal para una empresa con un modelo de negocio, a priori bastante sencillo, y con tablas para seguir manteniéndose en el tiempo. Y donde hay que destacar otro punto más, y es que la mayoría de sus inversiones de capital ya están hechas, más allá de obras de restauración (siempre necesarias en este tipo de infraestructuras), lo que es previsible que genere en el futuro un mayor flujo de caja.
Otro compañías de transporte público
En cualquier caso, si no te convence Metro de Tokio debido a lo lejano que nos queda la ubicación de su empresa, tanto geográfica, como culturalmente, no te preocupes.
En España, curiosamente tenemos algunos honrosos casos, en los que este modelo híbrido de empresas de transportes de gestión público-privada, ha ido razonablemente bien. Algunos ejemplos serían AENA (AENA.MC) y Ferrovial (FER.MC), ambas en máximos históricos, así como CAF (CAF.MC), que aunque no esté en máximos al 100%, no anda muy lejos de ellos.
En definitiva, ¿Sabías de la salida a Bolsa del Metro de Tokio?, ¿Te parece una inversión razonable?, ¿O prefieres quedarte con algunas de las compañías españolas que te he puesto, que tampoco lo hacen tan mal?
Quedo atento a tus respuestas.
Dicho Bursátil
Direccionalidad del mercado
Acciones más rentables
En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.