Empresas en máximos históricos
Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.
HNR1.F (Hannover Rück SE) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando este valor con sede en Hannover, Alemania. Se ha revalorizado aproximadamente un 37,7% en dos años y un 5,00% en tres meses. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
USFD (US Foods Holding Corp) Continuamos el informe semanal destacando esta empresa que cotiza en el NYSE. Se ha revalorizado aproximadamente un 87,58% en dos años y un 13,21% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.
ADUS (Addus Homecare Corporation) Continuamos el informe semanal destacando esta empresa con sede en Texas, EEUU. Se ha revalorizado aproximadamente un 16,00% en los últimos dos años y un 9,91% desde el pasado mes de agosto. Tendencia actual: Alcista.
DWS.DE (DWS) Cerramos este informe semanal con este valor con sede en Alemania. Se ha revalorizado aproximadamente un 26,89% en los últimos dos años y un 6,54% en los últimos tres meses. Tendencia actual: Alcista.
Sabías que...

¿Sabías qué… España tiene el potencial de convertirse en un referente mundial de centros de datos, pero podría dejar pasar semejante oportunidad?
Cada día que pasa, es más que evidente que la inversión en Inteligencia Artificial (IA) es más una realidad que una burbuja especulativa. En este contexto, países enteros, como recientemente EEUU, con su plan de inversión privada de 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cuatros años, están apostando fuerte por su desarrollo.
Pero lo cierto, es que otros sin buscarlo tan activamente, también tendrían la oportunidad de beneficiarse de semejante pastel. Primero, a nivel económico, y segundo aunque en menor medida, a nivel laboral. Hablo, por supuesto, de España y su posición privilegiada para aspirar a ser el epicentro Europeo de los centros de datos de las megacaps americanas.
Sin embargo, como en toda gran oportunidad, también hay riesgos, y desde España, somos mucho más partidarios de focalizarnos en lo negativo, en lugar de ver lo positivo. Pero, ¿qué implica realmente esta ambición y cuáles son los factores que podrían determinar su éxito?, ¿De verdad, existen motivos para dejar escapar esta oportunidad histórica?
Una cita con la historia: ¿Cómo España podría convertirse en la capital europea de los centros de datos?
El auge de los centros de datos en España no es solo una tendencia pasajera, sino una oportunidad económica de gran envergadura. Desde 2019, el mercado de servicios en la nube se ha casi triplicado, alcanzando los 3.335 millones de euros. Este crecimiento no solo representa un aumento en los ingresos directos del sector, sino que también tiene un impacto multiplicador significativo en la economía nacional.
Según informes recientes, en 2022, los centros de datos generaron un impacto económico de 73.000 millones de euros, lo que equivale al 2.5% del PIB español y al 2.3% de los empleos del país. Lo más destacado es que cada euro invertido en este sector genera aproximadamente 2.8 euros en el resto de la economía, un multiplicador que, aunque conservador, subraya la importancia estratégica de estos centros para el crecimiento económico.
Además, la creación de centros de datos trae consigo una serie de beneficios laborales. Se generan numerosos puestos de trabajo altamente cualificados en áreas como programación, ingeniería y gestión de infraestructura tecnológica. No en vano, empresas globales como Microsoft (MSFT), Google (GOOGL), Equinix (EQUIX), IBM (IBM) y Amazon (AMZN) están invirtiendo fuertemente en España, estableciendo grandes centros de datos que no solo consumen energía, sino que también demandan una mano de obra especializada, que fomenta el desarrollo de habilidades locales y atrae talento internacional, consolidando a España como un hub tecnológico de primer nivel en Europa.
¿Pero por qué estas compañías ven tan atractiva España?
Desde luego no será por su política fiscal, ni tampoco por su amable regulación a la hora de realizar negocios, sea tanto para compañías extranjeras, como para trabajadores autónomos nacionales.
La elección de España como sede para numerosos centros de datos responde a dos factores clave que han posicionado a la península ibérica como un enclave estratégico para el flujo de datos en Europa:
Ubicación Estratégica: Por un lado, España, junto con Portugal, actúa como una puerta de entrada a Europa para la transmisión de datos.De hecho, aproximadamente el 70% de los cables submarinos que conectan América y Europa, pasan por la Península Ibérica, facilitando una conectividad excepcionalmente alta y reduciendo la latencia en la transmisión de datos.
Y claro, esta posición geográfica convierte a España en un nodo central para el tráfico de datos entre América, África y el resto de Europa, ofreciendo una ventaja competitiva significativa para los operadores de centros de datos.
Además, la infraestructura de cables submarinos en España está diseñada para soportar un alto volumen de tráfico de datos, lo que garantiza una conectividad rápida y fiable para las empresas que operan en el país.
Energías renovables y sostenibilidad: Otro factor determinante es el acceso a energía renovable barata y sostenible. España ha invertido considerablemente en centrales solares de nueva generación, lo que ha reducido significativamente los costes de electricidad en comparación con otras regiones de Europa. Algo que es determinante, porque al final los centros de datos son conocidos por su alto consumo energético.
Para que nos hagamos una idea, está proyectado que para 2026, los centros de datos en España consuman aproximadamente el 6% de toda la energía producida en Estados Unidos, cifra que podría llegar hasta el 35% en países como Irlanda.
Entonces, ya estaría. Así de sencillo, ¿no?. Buen enclave geográfico y energía renovable, si no barata, al menos más barata de lo que pueden ofrecer países como Alemania, muy castigados por las propias sanciones que interponen al gas ruso del que era tan dependiente su potente industria.
Desgraciadamente, no es tan sencillo. Y como no, existen motivos por lo que podríamos dejar pasar semejante oportunidad, que más que buscarla, nos ha venido a buscar a nosotros.
La cultura del "No" en España
Y es que a pesar de las claras ventajas económicas y geográficas, España enfrenta barreras legales, pero sobre todo psicológicas que podrían limitar su capacidad para convertirse en la capital europea de los centros de datos.
Regulación Prematura: España ha demostrado una postura regulatoria proactiva en el ámbito de la IA, creando la primera Agencia Europea de Regulación de la IA con más de 80 empleados. Sin embargo, esta regulación ha llegado antes de que el negocio se haya consolidado, generando incertidumbre entre las empresas que desean invertir en el sector. Por consiguiente, esto de regular un negocio que todavía no se sabe hacia dónde va a ir dificulta la planificación y expansión de las inversiones en centros de datos.
Presión de grupos ecologistas: Otro desafío proviene de grupos ecologistas que presionan para limitar el consumo de recursos naturales, como el agua. Los centros de datos, con su alto consumo energético y de agua, han sido objeto de críticas por su impacto ambiental. Por ejemplo, un centro de datos pequeño puede consumir tanta agua como tres hospitales, y proyectos más grandes como los de Microsoft (en Madrid) han incrementado el consumo de agua en un 40%.
A este punto cabe señalar que un correcto plan hidrográfico nacional, trasladando agua del norte, que muchas veces se tiene que arrojar al mar por exceso de capacidad de sus pantanos, podría mitigar dicho daño.
Resistencia de la población: Pero es que existe un tercer factor si cabe más problemático. Y es la resistencia de la propia población local hacia la instalación de centros de datos en sus proximidades.
En definitiva, algo que podríamos definir como la "cultura del no" que prevalece en el país, caracterizada por una tendencia a regular y restringir nuevas industrias antes de que estas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Un futuro prometedor pero incerto
España se encuentra en una encrucijada crucial en su camino para convertirse en la capital europea de los centros de datos. Las ventajas geográficas y energéticas ofrecen un terreno fértil para el crecimiento económico y la creación de empleo, mientras que la inversión de megaempresas tecnológicas respalda esta ambición. Sin embargo, los desafíos regulatorios y la resistencia social representan obstáculos que deben ser abordados con estrategias efectivas y colaborativas.
La pregunta que queda por responder es si España será capaz de capitalizar esta oportunidad y liderar la revolución de la IA en Europa, o si, por el contrario, dejará pasar una de las grandes oportunidades de su tiempo.
En definitiva, España tiene el potencial de transformarse en un hub tecnológico de primer nivel, pero solo si logra superar las barreras internas y aprovechar al máximo sus ventajas competitivas. La decisión está en manos de los líderes empresariales, políticos y de la sociedad en general para construir un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad coexistan armoniosamente,
Dicho Bursátil
Direccionalidad del mercado
Acciones más rentables
En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.
