Tocan días teñidos de rojo en Wall Street. Tras un inicio de año algo titubeante, la recuperación parecía haber vuelto a Wall Street hasta que llegó la última semana de febrero. Desde entonces, pánico en los mercados americanos: el SP500 ya se ha dejado casi un 10% (y todo lo conseguido desde la victoria de Trump), y el NASDAQ un 13%. Si bien es cierto, parece un pánico más estadounidense que otra cosa, pues los índices europeos como el DAX 40, el Eurostoxx o el IBEX35 aguantan pintando retrocesos de entre el 2% y el 4%. O dicho de otro modo, una semana mala cualquiera en los mercados.
Y por cierto, curioso es el caso de Tesla (NASDAQ:TSLA) con un retroceso superior al 50% en apenas 7 semanas.
Contenidos [mostrar]
¿Qué está pasando en EEUU?
Es la pregunta clave, lo que todo inversor se pregunta. Si no se ha roto nada, ni ha pasado nada gordo en ninguna parte del mundo, más allá de la tensión geopolítica propia (esto siempre será así), ¿A qué se deben estas caídas?
Lo cierto es que esta tendencia se atribuye principalmente a dos factores interrelacionados:
- Por un lado, la incertidumbre económica debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos: La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a productos de Canadá, México y China ha generado preocupaciones sobre una posible guerra comercial. Estas medidas proteccionistas han aumentado la incertidumbre en los mercados financieros, ya que los inversores temen que puedan afectar negativamente el crecimiento económico global.
Al final, muchas de las empresas americanas como Apple (NASDAQ:AAPL), Nvidia (NASDAQ:NVDA) o Amazon (NASDAQ:AMZN) venden y dependen del mercado global, mucho más que de sus ventas en EEUU -aunque estas evidentemente son importantes-. Y digamos que un mundo lleno de aranceles de unos a otros, no casa muy bien con el crecimiento económico de las compañías transnacionales. - Y por el otro, las declaraciones del presidente Donald Trump sobre una posible recesión. Y es que recientemente el presidente de EEUU evitó descartar la posibilidad de una recesión en Estados Unidos, mencionando que «hay un período de transición» debido a las políticas arancelarias recientemente implementadas, lo que ha incrementado la preocupación entre los inversores sobre la estabilidad económica futura del país.
Pero.., ¿va para largo?
Sea como fuere, no parece ser una caída que llegará mucho más lejos, porque al fin y al cabo se debe más a factores psicológicos que a hechos concretos. No se ha roto nada en el sistema, por lo que deberíamos empezar a ver una vuelta en la corrección más pronto que tarde. Ni ha habido grandes quiebras bancarias como pasó en 2022 – 2023, ni han caído instituciones consolidadas como gestoras de grandes fondos de inversión.
¿Y entonces qué debemos hacer nosotros como inversores?
Lo primero es no asustarse y asumir que estos periodos de retrocesos superiores al 10% en pocos días son completamente normales. Es más, tienden a ocurrir de media cada dos años, así que si no se rompe nada grave, ya podríamos estar cerca del suelo.
Y lo segundo, y como inversores con sentido común, es hacer uso de nuestros stop loss, esa herramienta poderosa de la que disponemos como inversores, justo cuando llegan estos momentos. Estos están para que salten cuando lo marque la estrategia, no para bajarlo porque nos asustamos. O la otra, evitar estar mirándolo todo el día a ver si así no salta. Saltará porque tiene que saltar, no por el hecho de mirarlo dejará de saltar. ¿Y cuándo volver a entrar en las posiciones que teníamos? Esto ya lo sabemos, cuando esas acciones cuyo stop ha saltado, vuelvan a máximos históricos, o aparezcan otras rompiendo sus propios máximos, es decir en el momento en el que todos los que han comprado estén ganando.
Entradas relacionadas
20 marzo, 2025
Europa y EEUU correrán caminos diferentes en materia económica
Después de una larga temporada de consonancia, el rumbo en materia económica de…
0 Comments5 Minutes
7 marzo, 2025
Trump anuncia una reserva estratégica en varias criptomonedas
Trump impulsa el mercado cripto con una reserva estratégica, pero el efecto es…
0 Comments5 Minutes