La Comisión Europea ha anunciado este martes la aprobación de 47 Proyectos Estratégicos para la extracción, procesamiento y reciclaje de materias primas críticas en el territorio de la Unión Europea. Con estas medidas, Bruselas busca reducir la elevada dependencia que la industria europea mantiene con respecto a países como Rusia y China, de los que actualmente procede un volumen significativo de minerales esenciales para la transición verde, la digitalización y el sector de la defensa.

Entre los proyectos seleccionados, siete estarán ubicados en diferentes regiones de España y se centrarán en la extracción de minerales estratégicos como el cobre, el platino, el litio o el wolframio (tungsteno). Estas iniciativas son: Mina Doade (Ourense), Las Navas (Cáceres), P6 Metals (también en Cáceres), El Moto (Ciudad Real), Aguablanca (Badajoz), PMR (Sevilla) y el proyecto de reciclaje CirCular (Huelva). La Comisión Europea pretende destinar, en total, 22.500 millones EUR para impulsar el conjunto de los proyectos a escala comunitaria.

Explotaciones de minería europea en España - 20 Minutos

Proyectos clave en España

En el panorama español, cada uno de estos proyectos se encuentra en etapas muy diferentes, por ejemplo:

  • Por un lado, las minas de wolframio El Moto y P6 Metals cuentan con planes de construcción próximos: la primera arrancaría este mismo año y la segunda en un plazo de dos años.
  • En Ourense, la Mina Doade está pendiente de estudio por parte de la Xunta, tras haber sido denegada previamente por posibles impactos medioambientales. No obstante, ahora que las órdenes vienen desde Bruselas, parece inverosímil que se siga retrasando la puesta en marcha de esta explotación subterránea de litio con planta de tratamiento incluida.
  • Mientras que en Badajoz, la reapertura de la mina de níquel y cobre de Aguablanca supondría aprovechar una infraestructura previamente activa

Por supuesto, otros proyectos como los de Cáceres o Sevilla, también darán luz verde para arrancar en pocos meses.

Reducción de la dependencia de terceros países

La apuesta de la Unión Europea por extraer minerales estratégicos dentro de sus fronteras responde a la urgencia de reforzar la autonomía comunitaria. Las crisis de abastecimiento derivadas de la pandemia de la COVID-19, la invasión rusa de Ucrania y las tensiones tecnológicas entre Estados Unidos y China han evidenciado la necesidad de asegurar el suministro de recursos clave, tanto en el sector de las energías renovables y la digitalización como en la industria de defensa y aeroespacial.

Y para ello, 22 de los proyectos anunciados se centrarán en el litio, 12 en el níquel, 10 en el cobalto, 7 en el manganeso y 11 en el grafito.

Objetivos a 2030

Según la Comisión, el desarrollo de estas iniciativas permitirá a la Unión Europea lograr, antes de 2030, los objetivos de autoabastecimiento en extracción, procesamiento y reciclaje de litio y cobalto, y avanzar en la independencia en lo relativo a grafito, níquel y manganeso. Pero más allá de impulso económico y tecnológico, las autoridades europeas y nacionales deberán equilibrar los planes de expansión minera con la protección del medio ambiente y la aceptación social de los territorios afectados para que presiones populares no los tiren para atrás como tantas y tantas veces ha ocurrido. La cultura del NO, tan típica de España.

Con todo, empresas europeas de extracción de materiales como la suiza Glencore (GLEN.L), o la inglesa Anglo American (AAL.L) y la australiana Rio Tinto (RIO.AX) con sede en Londres, podrían ver una expansión en sus respectivas cotizaciones ante la lluvia de millones que a buen recaudo les caerá en breves.