El IPC se situó en marzo en torno al 9,8%, esto es la mayor inflación interanual registrada en cuarenta años en España, ya que desde los ochenta no se vivía un periodo inflacionario tan brusco. Además,  la inflación media de la UE se ubicó en torno al 5%, y en EEUU ya toca el 8%, por tanto, ¿Por qué está subiendo la inflación?, ¿A qué se debe esta escalada?, ¿Acaso es como dijo el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, “por culpa de la guerra ilegal de Putin”?

Realmente es por una combinación de factores que han convergido y afectan tanto desde el lado de la oferta, como desde el lado de la demanda. Sí, entre ellos, la invasión rusa a Ucrania ha ayudado, pero ni siquiera es el factor determinante. Así pues, si quieres saber por qué la inflación no para de subir, y posiblemente siga en tasas del 10%-13% hasta, como mínimo los meses de verano, sigue leyendo, porque este post, si que te interesa.

Factores que hacen subir la inflación desde el lado de la oferta

En primer lugar, vamos a ver los motivos por los que está subiendo la inflación desde el lado de la oferta. Lo más destacable de todo, es que es un cúmulo de factores que han convergido por ineficiencia de nuestra burocracia europea.

Tipos de interés bajos y fácil endeudamiento

Corría el verano de 2012 cuando Mario Draghi, entonces presidente del BCE (Banco Central Europeo), dijo:El BCE está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente”. Comenzó una etapa de endeudamiento muy barato, a tipos muy cercanos a cero, y permisibilidad bastante más laxa en el déficit público de los estados soberanos, o dicho de otro modo, los estados podían gastar, no atendiendo tanto a su cuenta de resultados.

Durante años pareció darse con la fórmula mágica, se imprimía dinero, el endeudamiento se disparó, y sin embargo, la inflación estaba completamente contenida. En este contexto en marzo de 2020 llegó la pandemia, por lo que se redujeron más aún los tipos de interés (al 0%) y tal vez con razón, se dio manga ancha al endeudamiento masivo. España en dos años incrementó su deuda un 20%, Francia otro 20%, Italia un 10%, y hasta Alemania un 15%. Es decir, los Estados y los agentes privados, fruto del endeudamiento gratuito, empezaron a gastar y endeudarse, mucho más de lo que era sostenible.

Crisis en la oferta mundial: Atasco logístico y microprocesadores insuficientes

Así pues, con la llegada de la pandemia, el sistema se paró por completo. Sin embargo, no es lo mismo cesar la producción y parar la fábrica, que reactivarla, todo cuesta mucho más. Este hecho, produjo un atasco logístico, en el que las cosas no terminaban de llegar una vez los pedidos estaban hechos. No había barcos operativos, la producción de gasóleo se había detenido, tampoco había contenedores, y hasta el precio del embalaje de cartón se había disparado. Todo ello, junto con la mayor capacidad de gasto y endeudamiento, hizo incrementar el precio de los bienes comprados en el mercado internacional.

En este punto, también podríamos incluir la crisis en el mercado de los microprocesadores. Y es que prácticamente cada aparato eléctrico que usamos en el día a día, requiere un microchip; coches, electrodomésticos, móviles, consolas… ¡todo!. Reactivarlo produjo intensos cuellos de botella en el mercado de los bienes tecnológicos de consumo, que también se tradujeron en alzas en los precios, y lo peor de todo es que aunque hoy ya se producen más microprocesadores que antes de la pandemia, todavía no es suficiente y la solución es largoplacista. Aún así, en este sentido estamos de enhorabuena, pues para 2024, ya se han anunciado importantísimas inversiones para relocalizar parte de la producción tanto en EEUU, como en la UE (que aspira a producir el 20% de los chips mundiales para 2030). Hasta España quiere subirse al carro de los microprocesadores, para lo que ya hay anunciadas inversiones públicas millonarias.

Crisis en el mercado energético

En general, la falta de fuentes de energía baratas como centrales nucleares, ligada a los constante anuncios por parte de los países occidentales de ser prácticamente auto sostenibles de cara a 2030 y lograr las cero emisiones netas en 2050, habrían hecho que los países productores de materias primas dejaran de expandir sus campos de gas (principal activo para la producción de luz) y pozos de petróleo.

No obstante, aunque los anuncios eran de dejar de consumir “energía sucia” de cara a futuro, en el momento presente se seguían demandando con bastante intensidad. Menor número de metros cúbicos de campos desarrollados, ligados a una misma o mayor demanda de energía, incrementó los precios de la misma. Así, para septiembre de 2021, el precio del gas era más de un 100% superior al precio en septiembre de 2019 en los mercados internacionales.  Y más de lo mismo ocurría con el petróleo, el precio del barril de Brent se disparó al rango 70$-80$, cuando en septiembre de 2019, podía encontrarse en el rango de los 60$-63$. Con todo, energía mucho más cara, que era transmitida a toda la cadena de valor, por ende, precios más altos.

Y en esta tesitura de constantes alzas en los precios de la energía, en febrero de 2022, estalló la invasión rusa sobre Ucrania, con la particularidad de que Rusia era el principal proveedor de gas y petróleo de la Unión Europea. Con unas relaciones diplomáticas completamente rotas y el cese de parte de la actividad exportadora rusa, el precio de la energía ha continuado encareciéndose todavía más. Por ello, se han encarecido más aún los precios, y eso que España es relativamente independiente de Rusia. Por tanto, vemos como la guerra no ha sido el único motivo, y de hecho, ni siquiera la razón fundamental, como a continuación veremos.

Principal factor que hace incrementar la inflación, desde el lado de la demanda

Y en segundo, vamos a ver el principal motivo por el que está subiendo la inflación desde el lado de la demanda. Lo más destacable de todo, es que España es el país de la UE donde la inflación más ha subido debido al cortoplacismo en el vive nuestra clase política nacional.

La impresora de billetes y el expansionismo del Estado de Bienestar

Hasta ahora hemos comentado causas que afectan más o menos igual a todos los países miembros; la energía, el atasco logístico, los tipos de interés… Entonces, ¿Por qué España registra la mayor tasa de inflación de la eurozona?

La explicación la encontramos en que el Estado español, no es solo uno de los que más se ha endeudado desde la llegada de la pandemia, si no en que desde el Gobierno se ha realizado un expansionismo monetario sin precedentes, el cual ha mejorado (o mantenido, sin pedir nada a cambio) la capacidad de consumo de aproximadamente 15 millones de personas y sus familias, (por lo que seguramente hablemos de algún millón más).

De esta forma, tenemos:

  • Las pensiones están indexadas al IPC. A partir del año 2023, los casi diez millones de jubilados no verán mermada su capacidad de consumo ni un ápice.
  • Hasta marzo de 2022 había todavía más de 100.000 personas cobrando los ertes aunque su trabajo ya no existiera
  • La contratación de 130.000 nuevos empleados púbicos tras la pandemia, lo que situa en abril de 2022 el número de funcionarios en máximos históricos.
  • Además, también podríamos tener en cuenta otros gastos milmillonarios completamente superfluos que, en realidad, poca población los estaba demandando, y sí “muchos y muchas amiguetes y amiguetas”. En fin, keynesianismo puro.

Conclusión

Con todo, mientras la mayoría de Estados se habrían endeudado para poder bajar impuestos (y ayudar a su ciudadanía a combatir la inflación), sin reducir la calidad de los servicios públicos, mientras se reajustaba su economía, España simplemente se habría endeudado con moneda de reciente creación, para pagar el gasto corriente y creciente del Estado. Es decir, no ha sido para salvar la situación, mientras reestructurábamos nuestra economía, si no para introducir mayor masa monetaria y calmar momentáneamente las aguas. Y es algo tan simple como que al haber mayor dinero en circulación, la divisa vale menos. Por ende, los bienes y servicios de consumo cuestan más.

En definitiva, un conjunto de causas externan que han afectado a todos los países de nuestro entono. Ligado al expansionismo del Estado de Bienestar sin límites son las razones que explican por qué está subiendo la inflación más en España que en el resto de Estados de nuestro entorno.