Empresas en máximos históricos
Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.
WMT (Walmart) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando este valor que cotiza en el NYSE. Se ha revalorizado aproximadamente un 93,64% en dos años y un 16,10% en tres meses. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
ACWD.L (SPDR MSCI ACWI UCITS ETF Acc) Continuamos el informe semanal destacando este fondo cotizado (ETF) diseñado para replicar el rendimiento del índice MSCI ACWI (All Country World Index) que cotiza en la bolsa de Londres. Se ha revalorizado aproximadamente un 514,89% en dos años y un 26,36% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.
CBRE (CBRE Group) Continuamos el informe semanal destacando este valor que cotiza en el NYSE. Se ha revalorizado aproximadamente un 72,17% en los últimos dos años y un 7,17% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.
FBL (GraniteShares 2x Long META Daily ETF) Continuamos este informe semanal destacando este fondo cotizado (ETF) diseñado para proporcionar el doble (200%) del rendimiento diario de las acciones de Meta Platforms, Inc. (META), antes de comisiones y gastos. Se ha revalorizado aproximadamente un 577,03% en dos años y un 8,88% desde el mes de agosto. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
Sabías que...

¿Sabías qué… la Lotería no es más que otro impuesto voluntario?
Y ya ha llegado esa época del año en la que no nos importa gastarnos una media de 75€ por persona (o casi 200€ por familia), en compras de boletos de Lotería para retar a la dios fortuna. Muchas veces diremos que no podemos invertir porque no tenemos dinero, no llegamos a final de mes, etc. pero seguro que quedarán unos euros para comprar uno, o si acaso varios boletos, papeletas y otras rifas.
Es cierto que la Lotería de Navidad ya ha pasado, pero todavía queda la del Niño, que nos hace verla muchas veces como una última esperanza de riqueza inmediata.
Bien, pues en realidad solo hay un ente que gana con esto de las lotería (sea de Navidad, mensuales, del Niño, etc), sí, solo uno: El Estado. Y hoy veremos porque la lotería, no es más que otro impuesto del estado, pero que por alguna razón, y tras dejarnos cerca del 50% del dinero que somos capaces generar mensualmente en impuestos, todavía decidimos pagar de forma voluntaria.
¿Cuál es el origen de la Lotería?
Aunque ya en la antigua Roma, la Italia Renacentista, y hasta en la China Imperial, existían conceptos parecidos a los de la Lotería propiamente dicha, lo cierto es que tal actividad tiene sus orígenes en España, hace unos 250 años a idea de un monarca borbón. Y como no podía ser de otra manera, estuvo ligado a la necesidad de recaudar fondos para el Estado
En concreto, la idea nació durante el reinado de Carlos III , en 1763, cuando se introdujo la "Lotería Real". Se trataba de un sistema muy parecido al actual de compra de boletos con la esperanza de que llegado el día del sorteo, el boleto en posesión fuera el premiado. El problema era que dados los costes de los boletos, estos no eran muy accesibles para la mayoría de la población, y por ende, se repartían pocos premios, lo que a su vez reducía las posibilidades de ser agraciado, en mayor o menor medida.
Y a causa de ello, se tuvo que idear un nuevo sistema mucho más accesible, y fue la Lotería Nacional moderna , tal como la conocemos hoy, instaurada el 4 de marzo de 1812 en Cádiz , durante la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas. En aquel contexto bélico, las arcas del Estado estaban agotadas, y el objetivo era crear un sistema que ayudara a recaudar fondos sin recurrir a más impuestos directos sobre la población . Por este motivo, se creó este sorteo como un medio "voluntario" de contribución.
En consecuencia, con la idea de abaratar el coste de los mismo, se creó un modelo de boletos mucho más económico, basado en décimos, y fracciones de décimos (lo que hoy llamamos papeletas), lo que permitió un acceso mucho más masivo a buena parte de la población, independientemente de la clase a la que perteneciera. Y no solo eso, rápidamente fue bien aceptada porque se percibía como una forma justa y voluntaria de contribuir al Estado, en contraposición a los impuestos.
Con todo, el primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812 , y se llamaba oficialmente "Lotería Moderna", en contraposición a la "Lotería Primitiva", creada en 1763. Desde entonces, la Lotería Nacional ha sido una tradición profundamente arraigada en España, especialmente el Sorteo Extraordinario de Navidad , que comenzó en 1818 .
Lotería de Navidad: ¿Juego de azar o impuesto encubierto?
A la lotería se le conoce como "impuesto encubierto a los pobres" porque, aunque participar es voluntario, afecta desproporcionadamente a las personas con menores ingresos. Esto se debe a que las clases populares suelen participar más, atraídas por la esperanza de mejorar su situación económica rápidamente, ya que la lotería se presenta como una solución accesible para salir de la pobreza. Sin embargo, este gasto representa un porcentaje mayor de sus ingresos, mientras que las probabilidades de ganar un premio significativo son extremadamente bajas.
Además, el Estado utiliza los ingresos de la lotería para financiar proyectos públicos, lo que la convierte en un mecanismo de recaudación disfrazado. A diferencia de los impuestos progresivos, que afecta más a quienes tienen mayores ingresos, la lotería recae principalmente sobre quienes menos tienen, que son los que más juegan en términos relativos a su capacidad de generación mensual de riqueza. Esto refuerza su carácter regresivo, ya que quienes más contribuyen suelen ser los menos favorecidos.
Y claro, la falta de educación financiera y la ilusión de obtener grandes premios perpetúan este ciclo. En consecuencia, muchas personas no comprenden que las probabilidades reales de ganar son ínfimas y el impacto de gastar de manera regular en loterías puede ser considerable, lo que lleva a que sigan participando pese a las pérdidas constantes, consolidando este fenómeno como un "impuesto" no oficial.
La Lotería en números
Pongamos en números lo que ya hemos descrito teóricamente:
Para la presente edición de 2024, se han emitido 193 millones de décimos, con un precio de 20 euros cada uno, lo que supone una emisión total o ingresos brutos por Lotería de Navidad de 3.860 millones de euros
No obstante, del total recaudado, el 70% se destina a premios, lo que equivale a 2.702 millones de euros.
Vale, de entrada ya queda un margen de unos mil millones de euros. En realidad, algo menos porque de ahí hay que contar las comisiones a las casas de venta de Loterías.
Pero es a continuación, donde entra la verdadera trampa: el pago de impuestos producto de recibir grandes premios. En este punto, cualquier cantidad inferior a 40.000€ es cierto que queda exenta, mientras que aquellas que lo superen, tributarán al 20%.
Por ejemplo, en el premio gordo de 400.000€, los primeros 40.000€ quedarán exentos, mientras que los 360.000€ restantes tributarán al 20%. Por lo que el agraciado, tendrá que contribuir con 72.000€, y recibirá a beneficio unos 328.000€. Y como hemos comentado, lo mismo para cualquier otro premio superior a 40.000 euros.
Creo que con este sencillo ejemplo, queda claro quién es el verdadero ganador de este juego de azar.
La alternativa a apostar: invertir
Como hemos comentado, la lógica de la lotería es recibir pérdidas sistemáticas a largo plazo debido a las reglas del juego y las probabilidades, que siempre favorecen a la "casa". Frente a este panorama, la inversión se presenta como una alternativa mucho más sólida y estratégica para construir riqueza. En lugar de depender del azar, invertir te permite tomar decisiones informadas y aprovechar el poder del tiempo para hacer crecer tu dinero.
Además y como hecho mucho más reconfortante, invertir no solo ofrece mejores perspectivas de rentabilidad, sino que también te brinda la oportunidad de participar en el crecimiento económico. Al colocar tu dinero en activos como acciones, bonos, inmuebles o fondos indexados, estás financiando proyectos, empresas e innovaciones que generan valor social y progreso económico. Además, gracias al interés compuesto, el efecto acumulativo de las inversiones puede transformar pequeñas cantidades iniciales en un capital significativo.
Por ejemplo, solo con haber hecho compras periódicas durante los últimos 20 años de algún ETF o fondo indexado a índices sólidos como el SP500, el DAX o el MSCI World (índice que registra la mayores empresas del mundo), hubieras obtenido una rentabilidad anualizada (descontando inflación) del 7% u 8%. Si esto mismo lo hubieras hecho sobre activos como Bitcoin, las posibilidades serían infinitas.
Si además, dispones de una estrategia de inversión que responde a las grandes preguntas de en qué invertir, cuándo entrar y cuándo salir, como hacemos en Eurekers, tus posibilidades de éxito a largo plazo, son mucho mayores que un 6% o 7% medio anualizado
Por tanto, y como reflexión final, antes de gastarte los próximos 20€ en un boletos o varias papeletas, piensa en si ese mismo dinero, no generaría una mayor rentabilidad a largo plazo en ETFs como el Vanguard S&P 500 UCITS ETF (VUSA), iShares Core MSCI World UCITS ETF (SWDA) o el propio Bitcoin.
Y si no, pregúntate: ¿A largo plazo, qué rentabilidad te supondrá invertir 20 euros en lotería, y en los activos mencionados? Ahí lo dejo.
Direccionalidad del mercado
Acciones más rentables
En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.
