Empresas en máximos históricos
Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.
0NZT.L (UCB SA) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando esta multinacional biofarmacéutica con sede en Bruselas, Bélgica. Se ha revalorizado aproximadamente un 128,90% en dos años y un 9,19% desde el pasado mes de noviembre. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.
NNE (Talen Energy Corp) Continuamos el informe semanal destacando este valor con sede en EEUU. Se ha revalorizado aproximadamente un 561,64% desde su salida a bolsa en mayo de 2024 y un 22,51% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.
ARGX.BR (argenx SE) Una semana más, continuamos con este increíble valor con sede en Países Bajos. Se ha revalorizado aproximadamente sobre un 66,77% en los últimos dos años y un 17,45% en los últimos seis meses. Tendencia actual: Alcista.
NTRA (Natera Inc) Y, como siempre, terminamos el informe con otro valor que cotiza en el NASDAQ y con sede en EEUU. Esta empresa se ha revalorizado aproximadamente sobre un 163,76% en dos años y sobre un 20,45% desde el pasado mes de noviembre. Tendencia actual: Alcista.
Sabías que...

Plan de Trump para la deuda
Parece paradójico, desde que ganó Donald Trump, las bolsas y los mercados ascendieron entre un 6% y un 8% -depende del índice de EEUU que se mira-, en apenas unas semanas, cuando ya todo el mundo decía que la bolsa americana estaba cara.
Pues bien, todo ese ascenso , en apenas 5 semanas ya se ha esfumado , los principales índices están cayendo a fuego con retrocesos diarios superiores al 15% en empresas como Tesla (TSLA).
¿Qué es lo que está pasando?, ¿No se supone que una de las alegrías de que ganara Trump , es que al menos los mercados irían bien ?
Bueno, pues estate muy atento a lo que voy a contar hoy, porque estos retrocesos podrían ser parte de un plan superior para salvar la economía yankee durante este ciclo presidencial, y es lo que justifica que entre otras cosas, que esté plantando aranceles a medio mundo.
Arancel, arancel, arancel
Apenas ha tocado poder Trump en la Casa Blanca, y ya ha comenzado con su paquete de medidas arancelarias, repasémoslas brevemente.
Aranceles a México y Canadá: Tasas del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, excepto las exportaciones canadienses de petróleo y energía.
Europa : Arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio , afectado a países de la Unión Europea, (también México o China, entre otros)
China : Arancel adicional del 10% a todas las importaciones provenientes de China, sumándose a los aranceles existentes de hasta el 25% en varios productos chinos.
Y claro, la mayoría de estas naciones no se han quedado de brazos cruzados. China y Canadá ya han devuelto con el mismo favor con aranceles a las importaciones de EEUU del 15% sobre productos agrícolas (maíz, trigo, etc), y otro 25% para otros productos respectivamente. Mientras que en la UE ya se está sugiriendo aplicar otro 25% de tasas sobre los productos norteamericanos.
¿Pero quién gana con tanto impuesto en una y otra dirección?, ¿Para qué cargar con costes de más sobre las espaldas de los consumidores? Justo ahora es donde entra el plan de Trump . Esa parte que no te han contado en otros sitios.
¿Cómo enfriar la economía de EEUU?
Pero lo que nadie se ha preguntado es lo siguiente: ¿Y si Trump lo que está buscando es enfriar la economía de los EEUU de forma deliberada?
Tras cinco años de inflación transitoria , que se ha intentado frenar por el lado de la oferta -subiendo tipos, y encareciendo el crédito-, con resultados bastante más lentos de lo esperado y una tasa acumulativa de inflación superior al 3% anual, el equipo del magnate de EE UU parece buscar otra estrategia. Enfriar la economía por el lado de la demanda.
¿Cómo?
Da la impresión que lo que ansía es paralizar el comercio internacional, y con ello cierta actividad industrial, para crear las expectativas de un futuro incierto. De tal forma que sean los hogares y las personas, las que restringen voluntariamente su consumo, al ver que ya no hay tanta alegría, tanta actividad empresarial.
Todo ello, podría hacer entrar momentáneamente a EEUU en una leve recesión, como él mismo reconoció hace poco. Y por supuesto, ante tan malas expectativas de crecimiento tumbar los mercados sesión a sesión (no con una brusca caída de tipo crash )
¿Y por qué busca paralizarlo todo?
La respuesta corta: para no entrar en una crisis de deuda .
Veamos qué significa esto.
Para que nos hagamos una idea, EEUU tiene una deuda pública de 36 billones ( billons americanos). Esto es aproximadamente un 125% de deuda sobre el PIB.
Pero eso no es lo preocupante. Lo preocupante es que aproximadamente un 25% de esa deuda, es decir unos 9 billones, vencen este mismo año. Y en torno a 4 billones más el año que viene . Deuda, que por supuesto, no podrá amortizar y tendrá que refinanciar.
Y es aquí donde viene la jugada maestra que muchos medios no ven (o no quieren ver): los tipos de interés.
Actualmente, los tipos de interés de la economía yankee. se ubican muy cerca de los máximos de los últimos 30 años, en el 4,25% - 4,5% . ¿Os imaginais tener que refinanciar toda esa deuda -el 25% de la deuda pública- a ese porcentaje? Sinceramente, sería todo un agujero en el presupuesto federal, siendo con diferencia la mayor partida de gasto público -actualmente es la tercera-, y cortando las alas al gabinete liderado por Musk, el DOGE, a la hora de recortar el tamaño del Estado -que es una de las grandes promesas de esta administración-
Por el contrario, si el gabinete de Trump logra enfriar la economía rápidamente a lo largo de este año, acabando por cierto con la inflación , forzaría a la FED a bajar los tipos de interés para volver a dinamizar la economía yankee.
Pero no hablo de bajas de 25 puntos básicos, ya esperar otro trimestre. No, estaríamos hablando de bajadas bastante más salvajes, porque se trataría de volver a calentar el motor.
Y en ese punto. Sería un muy buen momento para buscar refinanciar la ingente deuda que entre este año y el que viene vence en las cuentas del gigante americano.
Además, todo esto también ayudaría a empresas y estudiantes , que verían como sus préstamos y créditos se volverían mucho más baratos de refinanciar.
¿Y qué pasaría con los mercados?
Bueno, pues lo primero de todo es que, como ya estamos viviendo, nos enfrentaríamos a un mercado bajista que podría prolongarse varios meses, como pasó en 2022.
Pero tocado ese fondo que marcaría una posible recesión, ello forzaría a la FED a bajar tipos a toda velocidad para volver a estimular la economía, ¿Y qué creéis que pasarán con unos tipos mucho más bajos que los actuales , y la sensación de que ya se han purgado parte de los esteroides que arrastraba la economía?
Sencillamente que los mercados volverían a subir.
Al bajar los tipos, la rentabilidad por invertir en renta fija volvería a ser muy baja. Y como el crédito se abarataría mucho más, volvería un nuevo ciclo alcista , pero no solo apoyado por las big caps como hasta ahora, sino que también incluiría a small caps, sectores emergentes (IA, computación cuántica, etc) que requieren de financiación barata , e incluso porqué no, un nuevo auge en el sector cripto.
En fin, este es plan sobre el papel. Ahora falta que en un escenario global de muchas turbulencias geopolíticas y tensiones internas (como la supuesta relación fría entre Trump y Powell), el plan vaya madurando de acuerdo a lo previsto.
En definitiva, desde Eurekers siempre intentamos ir un paso más allá, y ver qué es lo que no nos cuentan los medios tradicionales sobre lo que está pasando. ¿Y tú qué opinas?, ¿Crees que tanto arancel podría ser porque está buscando materializar este plan?, ¿O por el contrario, es porque simplemente busca aislacionismo, y castigar a China, así como otras naciones que le hacen la competencia?
Quedo atento a tus comentarios.
Direccionalidad del mercado
Acciones más rentables
En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.
