Estrategias de inversión para aprender a invertir en bolsa

Empresas en máximos históricos

Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.

Gráfico de valores destacados: CABK.MC

CABK.MC (CaixaBank) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando esta empresa con sede en España. Se ha revalorizado aproximadamente un 84,7% en dos años y un 24% desde el pasado mes de noviembre. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: FTNT

FTNT (Fortinet) Continuamos el informe semanal destacando esta empresa con sede en Sunnyvale, California. Se ha revalorizado aproximadamente un 36,51% en dos años y un 14,78% desde el pasado mes de noviembre. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: MMSI

MMSI (Merit Medical Systems Inc) Una semana más, continuamos con este increíble valor con sede en Utah, Estados Unidos. Se ha revalorizado aproximadamente sobre un 38,76% en los últimos dos años y un 8,21% desde el pasado mes de enero. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: TE.PA

TE.PA (Technip Energies) Y terminamos el informe con una empresa francesa de ingeniería y tecnología para la industria energética y el sector químico. Esta empresa se ha revalorizado aproximadamente sobre un 32,83% en dos años y sobre un 3,67% desde el pasado mes de diciembre. Tendencia actual: Alcista.


Sabías que...

¿Sabías qué… las tierras raras podrían volver a ponerse de moda?

Hace ya tiempo hablamos de las tierras raras. Ese tipo de minerales que aunque su nombre los haga sonar exóticos, en realidad no lo son tanto, simplemente es que se encuentran muy mezclados y dispersos por todas partes del planeta.

Sin embargo, hoy más que centrarme en que es lo que son, me gustaría destacar porque podrían volver a entrar en nuevo ciclo alcista durante los próximos meses, tal y como el que ya tuvieron en torno a 2022.

Pero antes, quisiera recordar porque siguen siendo fundamentales para comprender lla vida moderna tal y como la entendemos hoy.

¿Qué es lo que hace especiales a las tierras raras?
Y es que la clave está en la tecnología. No existe tecnología, o más bien tecnologías, ni procesos eficientes de producción energética, sin las proìedades que tienen estos minerales tan particulares.

Con todo, estos son algunos de los productos que usamos en nuestro día a día (o muchas personas usan), y que precisan de tierras raras. Veámoslo:

Imanes permanentes de alto rendimiento , que dicho así no suena de mucha utilidad, pero lo cierto es que son componentes intermedios de productos como:

Motores eléctricos (coches eléctricos, drones)

Aerogeneradores

Discos duros y altavoces

Todo tipo de accesorios de la electrónica utilitaria moderna, entre ellos: :

Pantallas de móviles, televisores y ordenadores

Láseres, fibra óptica y LED

Catalizadores para coches y refinerías

Tecnologías avanzadas de la industria aeroespacial: :

Equipos militares: radares, misiles, sistemas de guiado

Satélites y sistemas de comunicación avanzados

Lo que hemos comentado, prácticamente cada cachivache que nos es útil en la vida moderna, directa o indirectamente.

¿Por qué se puede avecinar un nuevo ciclo alcista?
Esencialmente por dos motivos, el primero de los cuales tiene muy preocupado a EEUU (que ya ha tomado cartas en el asunto), e incluso la Comisión Europea en un sorprendente giro de volante, se ha puesto manos a la obra.

El monopolio de China
El “problema” fundamental con las tierras raras y China radica en que China controla la mayor parte de la producción y el refinado de estos minerales, lo cual le otorga una posición estratégica sobre el resto del mundo.

Para que os hagáis una idea, China produce y refina entre el 70% y 80% (o incluso más, según la fase del proceso) de las tierras raras que después se comercializan para usar el móvil con el que estás leyendo este newsletter.

Y claro, esta concentración de la oferta en un solo país puede convertirse, y de hecho lo es, en un instrumento de presión en conflictos comerciales o políticos, como cuando en 2010, cuando China restringió las exportaciones de tierras raras a Japón durante un conflicto diplomático.

¿Habéis oído hablar recientemente de los aranceles de Trump a todo país que se atreva a comerciar? Pues eso.

Y en consecuencia, a día de hoy muchos países —entre ellos EE.UU. UU. y los de la Unión Europea—dependen casi por completo de las exportaciones chinas para garantizar su suministro.

Y el problema es que reactivar minas en otros países o buscar yacimientos alternativos no es sencillo ni rápido, debido a la complejidad técnica , la alta inversión inicial, que ello requiere.

Y mucha atención, no porque no haya en otros sitios, como ya hemos comentado, se encuentran por todas partes del mundo, sino porque los países occidentales dejaron de invertir, e incluso abandonaron minas -como es el caso de EEUU o España-, alegando una considerable huella ambiental de la extracción y el refinado.

Pero el puñetazo en la mesa que ha supuesto la vuelta de Trump, lo ha puesto todo patas arriba, y vaticina un nuevo ciclo inversor.

Vemos porqué, que es justamente nuestro segundo motivo .

El retorno de los dos gigantes económicos dormidos
Pero es que este segundo motivo, también se tiene que explicar en dos partes, por un lado EEUU y su negociación con Ucrania , y por el otro la Comisión Europea, y su despertar tras un largo sueño verde.

EEUU y Ucrania
Como fue conocida en febrero de 2025, la administración de Donald Trump, propuso un acuerdo a Ucrania que implicaba una participación significativa de EE.UU. en los ingresos provenientes de los recursos naturales ucranianos , como minerales críticos, petróleo y gas.

De esta forma, EE.UU. solicitó el 50% de los ingresos futuros generados por la explotación de recursos naturales de Ucrania , incluyendo minerales raros, petróleo y gas, así como ingresos de puertos e infraestructuras. Casi nada.

A cambio, se ofrece apoyo continuo en las negociaciones de paz con Rusia y en la reconstrucción posconflicto.

Bien, aunque a principios de abril de 2025, el acuerdo no ha sido firmado . Las negociaciones continúan, con Ucrania buscando términos que incluyan garantías de seguridad más claras y condiciones económicas más equitativas . Seguramente las conseguirán, pero el pulso ya casi asegura un amplio control de la minería ucraniana por parte del Tío Sam.

Pero lo que está claro es una cosa. Que si ya se están repartiendo el pastel entre Rusia y EEUU en territorio y recursos, es porque la paz está cerca, y ninguna de las partes buscará renunciar a la parte gorda del pastel.

Esperamos que al menos dejen la mayor parte de la reconstrucción de las infraestructuras ucranianas, en manos de empresas europeas.

Europa por fin despierta
Y de forma sorprendente, esta misma semana nos hicimos eco de la noticia de que la Comisión Europea ha lanzado una iniciativa destinada a invertir 22.000 millones de euros en el desarrollo de proyectos mineros dentro de la Unión Europea , con el objetivo de reducir la dependencia de China y Rusia en el suministro de materias primas críticas.

Esta estrategia busca fortalecer la autonomía europea en sectores clave como la automoción eléctrica, las energías renovables y la tecnología.

Y por cierto, dentro de este plan, España destaca con siete proyectos estratégicos seleccionados, para la extracción y procesamiento de minerales esenciales como litio, wolframio, cobre, cobalto y níquel. No obstante, quien quiera profundizar más en este sentido, lo tratamos de forma más amplia en la noticia semanal de la web de Eurekers.

¿Cómo invertir en Tierras raras?
Bien, aquí es donde la cosa se complica un poco, porque una cosa es invertir en minería, para lo que existe gran cantidad de empresas, y ETFs, y otra en minería específica de Tierras Raras.

En este sentido, a día de hoy, tan solo existen 3 empresas en el mundo que centran su actividad en dichos minerales. Esto todavía es debido a la concentración china que aún existe.

Así pues, estas tres compañías son: China Rare Earth Holdings Limited ( 0769.HK ), la australiana Lynas Rare Earths Limited ( LYC.AX ) y la estadounidense MP Materials (MP). Cualquier otra empresa tipo Rio Tinto (RIO), etc… puede dedicar parte de su actividad a la explotación de tierras raras, e incluso ampliarla con el tiempo, pero a día de hoy no es el core de su negocio.

No obstante, en un nicho tan particular como este, tal vez sea mucho mejor idea exponerse directamente al ETF VanEck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF (VVMX), el único ETF UCITS que existe para este tipo de sector.


Dicho Bursátil

El Medio Oriente tiene petróleo. China tiene tierras raras

Deng Xiaoping


Direccionalidad del mercado

En el siguiente gráfico se muestra el número de valores en máximos y mínimos existentes en el mercado durante los dos últimos meses.

A continuación los nuevos valores en máximos y mínimos de la última semana:


Acciones más rentables

En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.


Bolsa animada



Categorías


La información contenida en este portal web es meramente informativa y no pretende ser una recomendación para sus inversiones. Cada persona física deberá corroborar y decidir las inversiones más propicias para la gestión de su capital. Los análisis realizados contemplan 2 años históricos para que la información sea más comprensible visualmente. Además las escalas utilizadas son logarítmicas.